La introducción del café en Venezuela generalmente se le atribuye a un sacerdote jesuita llamado José Gumilla alrededor de 1730. Si bien la nación llegó a ser conocida por sus plantaciones de tabaco y cacao manejadas por esclavos, en 1793 también hubo evidencia de grandes cultivos cafetaleros.
Para 1800, el sector adquirió un papel cada vez más importante en la economía. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, de 1811 a 1823, la producción de cacao comenzó a caer, pero la de café aumentó. En este sentido, el primer auge de la industria tuvo lugar entre 1830 y 1855, cuando el país originó alrededor de un tercio de los cafetos mundiales. Este siguió creciendo en producción, alcanzando su punto máximo en 1919 con una exportación total de 1,37 millones de sacos. Juntos, el café y el cacao representaron el 75 por ciento de los ingresos de exportaciones de la nación, de las cuales, la mayor parte fue a Estados Unidos.
En la década de 1920, la economía de Venezuela se volvió cada vez más dependiente del petróleo, aunque el café siguió siendo una buena fuente de ingresos. A propósito, un gran porcentaje de estos ingresos se gastaron en infraestructura nacional, hasta que los precios cayeron en los años posteriores a 1930 y las bases de producción y procesamiento sufrieron como consecuencia. Este período también vio un cambio hacia la privatización en la industria cafetera, despojando a los campesinos de muchos de sus poderes para cultivar sus propias variedades en tierras públicas.
Desde esta época, la nación ha dependido fundamentalmente de los derivados del petróleo y otras ventas de minerales. La producción y las exportaciones de café se habían mantenido bastante altas, con Venezuela casi igualando el rendimiento de Colombia, pero eso cambió bajo el gobierno de Hugo Chávez. En 2003, el gobierno introdujo regulaciones estrictas sobre la producción cafetalera, lo que significó que el país tuvo que depender cada vez más de las importaciones para el consumo interno, principalmente de Nicaragua y Brasil. En efecto, Venezuela exportó 479.000 sacos de granos en 1993 y esta cantidad se redujo a 19.000 en 2010. Los precios de venta fijados por la administración venezolana han estado considerablemente por debajo del costo de producción, e inevitablemente esto también ha dañado la industria.
Geografía
La plantación de café tiene lugar en la Cordillera de la Costa y en la región andina occidental, con los únicos requisitos de suelo superficial y humedad suficientes. Así mismo, el sistema de producción seguido en la región de los Andes, que es el bosque húmedo premontano, es un sistema de múltiples capas (dosel de 3 a 4 capas) en el que hay múltiples especies de plantas. En este método, los árboles proporcionan la sombra necesaria para el crecimiento del cafeto. Por otra parte, esta área forma parte de las tres regiones geográficas de Venezuela, a saber, la región montañosa y costera del Caribe, la región de los llanos y del Delta del río Orinoco y la región de Guayana.
Calidad
Según se informa, la mejor calidad del café venezolano proviene de la región occidental que limita con Colombia. La producción que se envía desde Maracaibo (donde también se denomina “Maracaibos”), se caracteriza por tener sabores brillantes con un acabado limpio y nítido. Además, es liviano y de estructura simple, pero menos ácido en comparación con otras variedades latinoamericanas. Los granos de las montañas costeras más al este generalmente están marcados como Caracas, debido a la ciudad capital, y se envían a través de su puerto ubicado en La Guaira. Con respecto a Caripe, este proviene de una cadena montañosa cercana al Caribe y suele mostrar el perfil suave y apacible de los cafés caribeños. Independientemente del nombre del mercado, el grado más alto en Venezuela es Lavado Fino.
Trazabilidad
Como se exporta tan poco café del país, es raro encontrar granos venezolanos de calidad. Si bien algunos deberían ser rastreables hasta fincas individuales, es más común verlos descritos por los nombres de sus regiones. En términos generales, la baja altitud y la falta de enfoque en la calidad de la taza significa que recomendaría probar estos cafés solo si los proporciona un tostador cuyas bebidas suele disfrutar y en quien confía.
Perfil de Sabor
Los mejores cafés de Venezuela son bastante dulces, un poco bajos en acidez y relativamente ricos con respecto a la textura y sensación en boca.
Regiones de Cultivo de Café
Número de sacos de 60 kg en 2020: 500.000
Actualmente, los cafetos de Venezuela son bastante raros. Hay esperanzas de que esto cambie en el futuro, pero parece poco probable a corto plazo.
Región Occidental
Esta región produce un gran porcentaje del café del país. Sin embargo, es más fácil encontrar grados de exportación marcados con el nombre del estado en el que se produjeron, como Táchira, Mérida o Zulia, en lugar de la región. Algunas personas hacen comparaciones entre los granos de esta zona y los de la vecina Colombia.
Altitud: 1000-1200 m
Cosecha: septiembre-marzo
Variedades: Típica, Borbón, Mundo Novo, Caturra
Región Oeste Central
Esta región contiene los estados de Portuguesa y Lara, varias de las principales áreas productoras de café del país, así como Falcón y Yaracuy. Se considera que las mejores variedades provienen de esta parte de la nación, relativamente cercana a la frontera con Colombia. Por otro lado, estos granos se conocen comúnmente como “Maracaibos”, nombre del puerto desde el que se exportan.
Altitud: 1000-1200 m
Cosecha: septiembre-marzo
Variedades: Típica, Borbón, Mundo Novo, Caturra
Región Norte Central
Una pequeña cantidad de la producción de Venezuela se origina en los estados de Aragua, Carabobo, las Dependencias Federales, Miranda, Cojedes y Guárico, ubicados en esta región.
Altitud: 1000-1200 m
Cosecha: septiembre-marzo
Variedades: Típica, Borbón, Mundo Novo, Caturra
Región Del Este
En esta región se encuentran los estados Sucre, Monagas, Anzoátegui y Bolívar. Curiosamente, a veces es posible encontrar un tipo de café llamado Caracas (nombre de la capital del país) producido en esta región.
Altitud: 1000-1200 m
Cosecha: septiembre-marzo
Variedades: Típica, Borbón, Mundo Novo, Caturra