Hawái es la única región cafetera en un país del Primer Mundo. Básicamente, esto cambia la economía, así como el marketing del café. Los productores aquí han tenido éxito en involucrar a los consumidores directamente, a menudo entrelazando sus variedades con una visita a las islas, pero muchos profesionales del café sienten que su calidad puede no ameritar su precio.

El café se trajo por primera vez a Hawái en 1817, aunque estas plantaciones iniciales no tuvieron éxito. Para 1825, el gobernador de Oahu, el jefe Boki, estaba en un viaje desde Europa y se detuvo en Brasil, donde recogió algunos cafetos. Estas plantas prosperaron y la producción pronto se generalizó en las islas hawaianas.

Probablemente, la variedad Borbón fue llevada a la Isla Grande en 1828, mientras que el primer sembradío comercial en Kauai habría comenzado a operar en 1836. Sin embargo, los cafetales en el área del valle de Hanalei en Kauai fueron destruidos por el insecto del tizón del café en 1858. La única parte que continuó produciendo a partir de estas plantaciones originales es la región de Kona en la Isla Grande.

A fines del siglo XIX, la industria atrajo a inmigrantes de China y luego de Japón, que llegaron a trabajar en las haciendas. Así mismo, en la década de 1920, muchos filipinos siguieron sus pasos y comenzaron a emplearse en las fincas de café durante la época de la cosecha y las plantaciones de caña de azúcar en la primavera.

Los cafetos no se volvieron muy importantes para la economía de la isla hasta la década de 1980, cuando la producción de azúcar dejó de ser lo suficientemente rentable, provocando un renovado interés por los granos en todo el estado.

Kona

La región de cultivo más popular de Hawái y una de las más conocidas del mundo es Kona en la Isla Grande. Una larga historia de producción de café ha ayudado a cimentar su reputación, aunque este éxito ha llevado también a su explotación a través del etiquetado incorrecto de los granos. Debido a esto, la legislación en la isla ahora significa que cualquier mezcla debe indicar la cantidad de café de Kona en ella, y el uso de la marca comercial “100% Kona” se controla cuidadosamente. Una finca llamada Kona Kai en California había luchado por la concesión de cualquier marca comercial o protección para el nombre, pero en 1996 su ejecutivo fue declarado culpable de llenar sus bolsas de “Kona Coffee” con granos de Costa Rica.

En tiempos más recientes, la región se ha enfrentado al problema de la broca del café. Por consiguiente, la isla ha introducido una serie de medidas para combatir la plaga, con cierto éxito; aunque se temía que una reducción en el rendimiento hiciera subir aún más el ya alto precio del cafeto.

Clasificación Kona

Kona tiene su propio sistema de clasificación, basado principalmente en el tamaño de las semillas, pero también se divide en Tipo 1 y Tipo 2. De este modo, los Tipos 1 son los granos de café estándar, con dos granos por cereza, mientras que los Tipo 2 son solo caracolillos.

Dentro del Tipo 1, Kona Extra Fancy (Kona Extra Lujoso) corresponde a los granos más grandes, luego disminuyen de tamaño a través de los siguientes grados: Kona Fancy (Kona Lujoso), Kona Number 1 (Kona Número 1), Kona Select (Kona Selecto) y Kona Prime (Kona Óptimo).

Dentro del Tipo 2, en comparación, solo hay dos grados: Kona Number 1 Peaberry (Kona Caracolillo Número 1) y el Kona Peaberry Prime (Kona Caracolillo Óptimo) más pequeño.

Existen requisitos para un nivel máximo de defectos en la mayoría de los grados, pero estos son bastante generosos y no son en sí mismos un indicador confiable de calidad.

Trazabilidad

No es de extrañar que en un país desarrollado las expectativas de trazabilidad sean altas. Por lo general, los cafés se pueden rastrear hasta una finca específica. En muchos casos, las haciendas tuestan sus propios cafés para venderlos directamente a los consumidores y turistas. Muchos también exportan parte de su cosecha, sobre todo a los Estados Unidos continentales.

Perfil de Sabor

Típicamente más baja en acidez, con un poco más de cuerpo. Accesible, pero rara vez complejo y fructífero.

Regiones de Cultivo

Número de sacos de 60 kg en 2020: 40.000

La reputación de Hawái está dominada por una sola región: Kona. Sin embargo, también vale la pena explorar las otras islas si te gusta un café típico pero con una acidez relativamente baja, un cuerpo más notable y menos afrutado en la taza.

Isla Kauai

Esta región de cultivo está conformada por una empresa que gestiona 1.250 hectáreas de producción. The Kauai Coffee Company comenzó a cosechar cafetos para diversificarse lejos de la caña de azúcar a fines de la década de 1980. Por otra parte, debido a su tamaño es una finca muy mecanizada.

Altitud: 30-180m

Cosecha: octubre-diciembre

Variedades: Catuai Amarillo, Catuai Rojo, Típica, Blue Mountain (Montaña Azul), Mundo Novo

Isla Oahu

De igual forma, esta es otra isla manejada solamente por Waialua Estate, que tiene alrededor de 60 hectáreas. Esta hacienda, que inició su trabajo a principios de la década de 1990, está totalmente mecanizada en su producción y, además, cultiva cacao.

Altitud: 180-210m

Cosecha: septiembre-febrero

Variedades: Típica

Isla Maui

Maui tiene una gran finca comercial de café, Ka’anapali, que cuenta con la inusual adición de una selección de pequeñas parcelas de tierra con casas y plantaciones de cafetos a la venta. Aunque dichas parcelas son propiedad de diferentes personas, la producción se realiza de forma centralizada. Esta gran hacienda fue un sembradío de azúcar de 1860 a 1988, cuando la producción se trasladó al café.

Altitud: 100–550m

Cosecha: septiembre-enero

Variedades: Catuai Roja, Caturra Amarillo, Típica, Mokka

Kula, Isla Maui

Se trata de una pequeña región que aprovecha las laderas del volcán Haleakala para lograr una elevación decente para sus cultivos. El café es relativamente nuevo en la zona.

Altitud: 450-1050m

Cosecha: septiembre-enero

Variedades: Típica, Catuai Roja

Waikapu, Isla Maui

Esta es la región más nueva de producción de café en Hawái. Aquí opera una sola granja, propiedad de una empresa con sede en la vecina isla de Molokai, llamada Coffees of Hawaii.

Altitud: 500–750m

Cosecha: septiembre-enero

Variedades: Típica, Catuai

Kipahulu, Isla Maui

Kipahulu es un área muy baja ubicada en la costa sureste de Maui. A menudo, el café se cosecha en fincas orgánicas como parte de un conjunto diverso de cultivos.

Altitud: 90-180m

Cosecha: septiembre-enero

Variedades: Típica, Catuai

Kaulapuu, Isla Molokai

Esta región también está dominada por una sola institución, la ya mencionada Coffees of Hawaii. Asimismo, la gran hacienda está mecanizada, pues frecuentemente es un requisito para reducir los costos operativos en un entorno donde la mano de obra es bastante cara.

Altitud: 250m

Cosecha: septiembre-enero

Variedades: Catuai Roja

Kona, Isla Grande

A diferencia de muchas otras regiones productoras de Hawái, en Kona hay una industria diversa con más de 630 fincas de café. Por lo general, dirigidas por familias individuales, estas plantaciones suelen tener menos de 2 hectáreas. Los rendimientos aquí pueden ser los más altos por área de cualquier parte del mundo y, como las granjas son mucho más pequeñas que en otras partes del país, es común ver la cosecha manual de los árboles.

Altitud: 150–900m

Cosecha: agosto-enero

Variedades: Típica

Kau, Isla Grande

Se podría considerar que la producción de café en Kau comenzó hace poco tiempo, luego del cierre del ingenio azucarero en 1996. Hasta 2010, los agricultores y cooperativas de la zona tenían que viajar a las regiones vecinas de Puna o Kona para procesar los cafetos después de la cosecha. Sin embargo, ahora se ha construido un molino para aliviar el problema.

Altitud: 500–650m

Cosecha: agosto-enero

Variedades: Típica

Puna, Gran Isla

Esta región tenía alrededor de 2.400 hectáreas de tierra para los cafetales a fines del siglo XIX, pero la producción cesó a medida que el azúcar subió a la prominencia. Debido a que el ingenio azucarero cerró en 1984, algunos agricultores están comenzando a cultivar café aquí nuevamente. La mayoría de las haciendas en esta área son bastante pequeñas, con alrededor de 1,2 hectáreas.

Altitud: 300–750m

Cosecha: agosto-enero

Variedades: Catuai Roja, Típica

Hamakua, Isla Grande

El café llegó aquí en 1852 y se establecieron inicialmente ocho plantaciones. Como sucedió en el resto de Hawái, el azúcar pronto se convirtió en el cultivo favorito, haciendo que la producción de cafetos disminuyera. No obstante, desde mediados de la década de 1990, algunas fincas han regresado a la siembra de café.

Altitud: 100–600m

Cosecha: agosto-enero

Variedades: Típica