Filipinas es uno de los pocos países que actualmente produce las cuatro variedades de Arábica, Robusta, Liberica y Excelsa comercialmente viables. A propósito, el Liberica filipino se conoce de forma local como Barako / Baraco, un grano de café que produce una taza distintivamente fuerte y poderosa. Las cerezas y las semillas más grandes son un alimento básico en la escena cafetera de la nación, donde se cultiva principalmente en las provincias de Batangas y Cavite.

La historia del café de Filipinas es similar a una infusión rica y aromática, que mezcla el mito con los hechos reales y presenta un viaje colorido que se remonta a la década de 1700. De tal manera, un famoso mito relata cómo un monje franciscano trajo tres gantas (aproximadamente 2 kilos de peso) de granos de Arábica al país, plantándolos en su jardín, luego de lo cual los cafetos fueron trasplantados a otras áreas de la isla central de Luzón.

Si bien hay una falta de datos históricos que rastreen los detalles reales de cuándo llegó el café al territorio filipino por primera vez, se ha conjeturado que los comerciantes árabes o los colonos musulmanes pueden haber transportado las semillas durante sus rutas comerciales o peregrinaciones.

En la década de 1800, los cafetos ya se encontraban en la ciudad norteña de Lipa, Batangas y la provincia de Bulacán. Su propagación fue impulsada por frailes agustinos, quienes fomentaron el cuidado y cultivo de estos árboles.

Debe señalarse que las plantaciones de café florecieron bajo el dominio colonial español. Como se documenta en el libro Veinte años en Filipinas, Paul Proust de La Gironiere relató sus esfuerzos agrícolas, que incluyeron el cultivo cafetal. En 1828, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Filipinas ofreció un premio a todo aquel que plantara y madurara 5.500 metros cuadrados de café (equivalente a 6.000 cafetos). Por consiguiente, el señor de La Gironiere transformó su propiedad en Jalajala, Rizal en un fértil sembradío y ganó el premio de mil pesos. Sus esfuerzos agrícolas animaron a otros españoles a seguir su ejemplo e incrementaron el cultivo cafetalero.

A mediados de la década de 1850, Batangas exportaba a Estados Unidos y Australia. Cuando se inauguró el Canal de Suez, se abrió un nuevo mercado de exportación en Europa que incluía a España, Francia y Gran Bretaña. Posteriormente, en 1876, las primeras plántulas de café Liberica se plantaron en Amadeo, en la provincia Cavite, aunque Batangas todavía reinaba como el principal productor en ese momento.

Una década después, Filipinas tenía fama de ser el cuarto exportador de granos. En este sentido, un fuerte aumento en la escasez de café, que a su vez provocó a una subida de precios, le dio a Lipa una ventaja de costos. Cuando el hongo de la roya afectó a Brasil, África y Java, se convirtió en la única fuente de café en todo el mundo.

Lamentablemente, los días de gloria de la industria cafetera filipina duraron hasta 1889, cuando la infestación de insectos, así como una ola de plagas y enfermedades llevaron a los terratenientes ricos a transformar sus plantaciones en campos de caña de azúcar. Cuando la roya golpeó también en 1891, los caficultores restantes de Lipa abandonaron este cultivo y cambiaron a productos agrícolas alternativos.

Con respecto a Batangas, ya que este era un importante productor de café, esto afectó enormemente el rendimiento nacional. En dos años, la producción cafetalera se redujo a 1/6 de su cantidad original. Para entonces, Brasil había recuperado su posición como el principal productor de café del mundo.

Durante la década de 1950, el gobierno filipino, con la ayuda de los estadounidenses, introdujo variedades más resistentes. Además, fue entonces cuando se estaba produciendo comercialmente café instantáneo, aumentando así la demanda de granos. Debido a las favorables condiciones del mercado, muchos agricultores volvieron a cultivar café en la década de 1960. La repentina proliferación de fincas cafetaleras resultó en un excedente de granos mundialmente, por lo que durante un tiempo se prohibió la importación para proteger a los cafeteros locales. En efecto, tuvo un éxito razonable y la producción aumentó, pero no sería hasta 1962 o 1963 cuando el nivel se consideró autosuficiente y el cafeto ya no se importaba para el consumo nacional. Parte de esta demanda local provino de la producción de café instantáneo en fábricas de Filipinas.

Cuando Brasil sufrió una helada en la década de 1970, los precios del café en el mercado global se dispararon. Por otra parte, Filipinas se convirtió oficialmente en miembro de la Organización Internacional del Café (ICO, International Coffee Organization) en 1980.

El apoyo a la industria cafetalera fue escaso hasta el establecimiento de Philippine Coffee Board Inc. (PCBI, o Junta de Café de las Filipinas) en 2002. En esencia, este era un grupo liderado por el sector privado formado inicialmente como la National Coffee Development Board (Junta Nacional de Desarrollo del Café) para mejorar la producción de café. Los miembros de PCBI incluyen el amplio espectro de la comunidad cafetera, desde productores, molineros, tostadores, minoristas, gobierno local hasta crédito agrícola.

Asimismo, desde su establecimiento, la organización ha realizado varios eventos al año, incluidos cursos de cultivo, seminarios para cafeterías, ferias comerciales, recorridos por fincas y una Coffee Summit (Cumbre del Café) anual que continúa con su compromiso de educar e inspirar a los caficultores de todo el archipiélago. En 2011, PCBI fue invitado a ser miembro de la Federación de Café de la ASEAN. De igual modo, se convirtió en el “socio nacional” del Coffee Quality Institute (Instituto del Calidad del Café) en 2016.

Con su naturaleza archipelágica y tropical, Filipinas combina condiciones climáticas y de suelo que abarcan desde tierras bajas hasta regiones montañosas que son ideales para las cuatro variedades. En este marco, los cafetos se pueden encontrar en las tres islas principales de Luzón, Visayas y Mindanao.

La producción de café ha reflejado, en muchos sentidos, los precios mundiales; así mismo, ha habido un flujo y reflujo en el rendimiento según haya habido suficiente demanda. Un perfecto ejemplo de esto, fue la mencionada helada en la nación brasileña en 1975, la cual dio brevemente a Filipinas la oportunidad de volver a ser un país exportador.

En la actualidad, la producción ha vuelto a subir, en comparación con los últimos años. Se mantienen programas para fomentar la actividad, aunque el consumo interno sigue siendo lo bastante fuerte como para significar que se exporta muy poco café filipino. Como las exportaciones son mínimas y gran parte de lo que se origina es Robusta, es poco probable que haya granos excelentes disponibles en el futuro inmediato.

Sin embargo, el país cultiva otras dos especies de café, que no se encuentran comúnmente en otros lugares: Coffea liberica y Coffea excelsa. Si bien ninguno de los dos es algo para emocionarse desde la perspectiva del sabor, es innegable que es interesante probarlos, en caso de que se presente la oportunidad.

Trazabilidad

El café proviene de una mezcla de cooperativas, fincas grandes y pequeñas. Los mejores granos de Filipinas suelen ser más rastreables, aunque muy raros.

Perfil de Sabor

En realidad, el buen café de esta nación es una rareza, pero los lotes más destacados tienen bastante cuerpo, poca acidez y ligeras notas florales o afrutadas.

Regiones de Cultivo

Número de sacos de 60 kg en 2020: 226.000

Filipinas está formada por 7.641 islas. Como tales, las regiones de cultivo son a menudo colecciones de islas o grupos de territorios, en lugar de áreas topográficas distintas, como cadenas montañosas.

Región Administrativa de Cordillera

Se trata de una zona montañosa en el norte de Luzón que incluye la Provincia de la Montaña, Benguet, Kalinga, Ifugao y Abra. La Región Administrativa de Cordillera (CAR, Cordillera Administrative Region) es la única región sin salida al mar en el país. Asimismo, este es el territorio de mayor crecimiento en el país, aunque Robusta se cultiva en altitudes más bajas alrededor del norte de Luzón.

Altitud: 1000-1800 m

Cosecha: octubre-marzo

Variedades: Borbón Rojo, Borbón Amarillo, Típica, Mondo Novo, Caturra

Calabarzon

Esta región administrativa es principalmente tierras bajas, donde se cultivan especies de café distintas del Arábica, alrededor de Manila, así como al sur y al este. Su nombre se deriva de las cinco provincias que la componen, ubicadas al sur de la Región de la Capital Nacional (National Capital Region) y bordeadas por diferentes cuerpos de agua. En cuanto a las áreas productoras, están distribuidas en distintas provincias que ofrecen un terreno y un clima únicos para la plantación de Robusta, Excelsa y Liberica.

Batangas lleva el nombre del término para balsa (batangan) que los lugareños usaban para remar hasta el cercano lago Taal, así como los troncos que salpicaban el río Calumpang. Mayormente, esta área es elevada, con pequeñas tierras planas bajas, regiones montañosas dispersas y un volcán complejo.

Cavite se caracteriza por su singular terreno ubicado en la segunda provincia más pequeña de Calabarzon. Dos cadenas montañosas rodean la localidad con una costa adyacente a la bahía de Manila. De igual forma, la superficie está compuesta por un plan costero con un nivel del suelo extremadamente inferior, áreas de tierras bajas, de llanuras costeras y aluviales; una zona montañosa central que incluye Silang y otra de tierras altas con elevaciones de 400 metros, donde se encuentra Amadeo.

Laguna está ubicada en la orilla sur del lago más grande del país, Laguna de Bay. Fundamentalmente, el terreno cambia de áreas estrechas y planas cerca de la bahía a las montañas más escarpadas de la Sierra Madre, el monte Makiling y el monte Banahaw. Esta provincia alberga numerosas montañas, la mayoría de las cuales son volcanes inactivos.

Cosecha: octubre-marzo

Variedades: Robusta, Excelsa, Liberica

Mimaropa

Esta región es una colección de islas en el suroeste que componen las cuatro provincias de Mindoro, Marinduque, Romblón y Palawan; básicamente, el nombre Mimaropa se deriva de los de estas mismas regiones. Mientras que las áreas montañosas alcanzan grandes alturas, el café se cultiva principalmente en zonas más bajas. A propósito, dos provincias se han mostrado prometedoras para la producción de café de Excelsa y Robusta.

Mindoro es la séptima isla más grande del país. Su nombre proviene de “mina de oro”, como lo acuñaron los comerciantes españoles. En primera, Mindoro Occidental se caracteriza por montañas, ríos, colinas, valles, llanuras y lagos de agua dulce, Mindoro Oriental, por su parte, comparte las cordilleras que atraviesan el centro de la isla. El pico del monte Halcón se eleva a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.

La provincia de Palawan se compone de varias islas, incluida la isla de Palawan. Si bien su costa está salpicada de playas de arena y calas rocosas, sus interiores revelan bosques vírgenes y cadenas montañosas, con el pico más alto que se eleva a más de 2.000 metros. La topografía es una mezcla de llanuras costeras, estribaciones escarpadas, deltas de valles y bosques densos regados por ríos que atraviesan la tierra.

Altitud: 300–500 m

Cosecha: octubre-marzo

Variedades: Robusta, Excelsa

Visayas

La provincia de Bohol se encuentra en la región central de Visayas, que consta de varias islas. Una de sus famosas atracciones, las Colinas de Chocolate, están formadas de la piedra caliza de los arrecifes de coral cuando se sumergió durante la Edad de Hielo. En la actualidad, la mitad de la isla está cubierta de esta misma piedra caliza. Su terreno está compuesto principalmente de colinas onduladas con cadenas montañosas bajas.

Ahora bien, Negros Oriental y Negros Occidental son parte de la región de la isla de Negros, pero aún se encuentran en el centro de Visayas. El suelo volcánico lo hace ideal para el cultivo del café, con una topografía que entremezcla llanuras y cordilleras bajas en la costa, así como algunas otras llanuras en el interior. Además, el inactivo monte Kalinis y el activo Kanlaon son volcanes majestuosos, cuyos picos se elevan sobre este exuberante paisaje. Como se mencionó, la superficie volcánica de las islas Negros es muy adecuada para las plantaciones, sin embargo, carece de altitud para un café de mejor sabor.

Altitud: 500-1000 m

Cosecha: octubre-marzo

Variedades: Catimor, Robusta

Mindanao

La región cafetera más austral de Filipinas es la más productiva. De esta manera, casi el 70 por ciento de los cafetos de la nación se plantan acá. La mayor parte de la producción se encuentra en la isla sureña de Mindanao, con el 64% de la superficie terrestre y el 69% del número de árboles frutales del rendimiento nacional total. Efectivamente, en esta área se cultivan Robusta, Excelsa y Arábica con unas condiciones tanto climáticas como de suelo ideales.

Basilan es una provincia insular, bordeada por el estrecho del mismo nombre, el mar de Sulu, el golfo de Moro y el mar de Célebes. El terreno simple consta de ligeras pendientes a lo largo de las zonas costeras con interiores montañosos.

A continuación, tenemos a la provincia sin salida al mar de Bukidnon, en el norte de Mindanao, que ha sido considerada durante mucho tiempo la canasta de alimentos de la región, un importante productor de arroz y maíz. El nombre que significa “montañés” o “habitante de la montaña”, hace referencia a la Cordillera de Kitanglad, con elevaciones de hasta 2.400 metros. Entre sus características, la provincia tiene extensas mesetas con fronteras montañosas al este y al sur, montañas densamente boscosas y una zona volcánica en la meseta de Bukidnon. La cordillera Pantaron cambia de montañas escarpadas a colinas onduladas. Además, las tierras bajas aluviales con cañones y quebradas se mezclan con terrazas volcánicas y pendientes que se elevan a 500 metros sobre el nivel del mar.

Cotabato tiene una ubicación central en Mindanao, que se extiende desde el Monte Apo en el este hasta la Cordillera de Piapuyungan en el oeste, con llanuras fértiles situadas entre los dos terrenos altos. Incluso las lluvias y los tifones raros proporcionan un clima perfecto para el cultivo del café.

Se cree que el nombre de Davao es una mezcla del nombre que las tres tribus de colonos originales tenían para el río Davao. Al respecto, los manobos lo llamaron Davohoho, los Bagobos lo bautizaron como Davohaha y la tribu Guiangan lo denominó Duhwow. Hoy, la provincia está dividida en tres zonas: Davao del Norte, Davao Oriental y Davao del Sur. La Cordillera del Pacífico Oriental limita con Davao Oriental, mientras que el pico más alto de Filipinas, el Monte Apo, se encuentra en Davao del Sur, junto con ricas llanuras, valles agrícolas, colinas y montañas.

Sultan Kudarat, ubicado en el suroeste del centro de Mindanao, está bordeado por cadenas montañosas con interiores de tierra plana. La Cordillera de Apo y la Cordillera de Daguma abarcan esta localidad. Generalmente, no se ve afectada por los tifones, que se encuentran fuera del cinturón de tifones.

Se prevé que el Valle de Compostela en el sureste de Mindanao será una de las provincias más ricas del país para 2030, debido a la riqueza de sus recursos naturales. En adición a esto, los bosques y las cadenas montañosas protegen al territorio de los tifones que lo visitan.

Sulu en el archipiélago de Sulu es parte de la región de Mindanao. Su suelo fértil y su clima ideal son los ingredientes perfectos para la plantación del café, que tiene sus raíces en un elemento esencial de la cultura Tausug. Fundamentalmente, los Tausug eran uno de los pueblos indígenas de esta provincia, los cuales consideraban que el café es un requisito antes de cualquier comida.

Altitud: 700-1200 m

Cosecha: octubre-marzo

Variedades: Mysore, Típica, SV-2006, Catimor, Robusta, Excelsa