El Reino de Burundi (también conocido como Reino de Urundi) fue creado a principios del siglo XVII y estaba gobernado por un monarca. El rey poseía el título de Mwami. Por supuesto, esto fue hasta que los misioneros y exploradores europeos llegaran en 1856, ya que desde finales del siglo XIX al período independentista en 1962, Burundi fue arrojado como una papa caliente por diferentes entidades europeas, incluidas Alemania, Bélgica y la Liga de Naciones. En 1899, la región se convirtió en parte del África Oriental Alemana a pesar de los esfuerzos del rey Mwezi IV Gisabo por resistir la influencia europea. Posteriormente, en 1916, el ejército belga ocupó el territorio de Ruanda-Urundi (que incluía el actual Burundi) durante la Primera Guerra Mundial, y en 1922, la Sociedad de Naciones otorgó el área a Bélgica. Había 3 razas principales en Burundi: Hutu (80%), Tutsi (20%) y Twa (un pueblo pigmeo, 1%). Entre estas, Hutu y Tutsi hablan el mismo idioma, comparten muchas características culturales, siendo las diferencias tradicionales ocupacionales: los hutu a menudo eran agricultores y los tutsi eran en su mayoría pastores de ganado.

Luego, el café llegó a Burundi en la década de 1920 bajo el dominio colonial belga, y desde 1933 cada agricultor (en gran parte de los hutu) tuvo que cultivar al menos 50 cafetos. Ese mismo año, el gobierno colonizador exacerbó la tensión racial entre hutu y tutsi al exigir que la población llevase una tarjeta de identidad de etnia tribal. Por otra parte, las diversas sequías de principios del decenio de 1940 que finalmente llevaron a la hambruna de Ruzagayura de 1943-1944 causaron la muerte estimada de 1/3 a 1/5 de la población de Burundi, así como una gran migración de burundianos al vecino Congo Belga. Esa migración intensificó aún más la tensión racial entre hutu y tutsi.

Cuando Burundi obtuvo la independencia total en 1962, la producción de café se volvió privada. Pero, lamentablemente, esto volvió a cambiar diez años después. En 1972, un levantamiento en la nación por parte del pueblo hutu contra el gobierno dominado por los tutsis se convirtió en una masacre. De esta manera, el ejército burundés, formado sobre todo por los tutsis, llevó a cabo un genocidio, matando a más de 200.000 hutus (en su mayoría educados, especialmente los que llevaban gafas) y expulsando a otros 300.000 más. En 1976, el Estado tomó el control de todos los campos y la producción cafetalera, cayendo en picado tanto en calidad como en cantidad. El café comenzó a regresar al sector privado después de que el primer presidente hutu, Melchior Ndadaye, fuera elegido en 1993, pero la recuperación casi se estancó luego de su asesinato tres meses después de que asumió el cargo. En represalia, los campesinos hutus comenzaron a matar a los tutsis, lo que llevó a una década de conflicto ético y guerra civil. A pesar de esto, la tierra también continuó fluyendo de regreso a los pequeños propietarios de cafetales privados.

Finalmente, en 2003 se firmó un acuerdo de paz y en 2005, Pierre Nkurunziza, un líder rebelde hutu formal, fue elegido presidente de Burundi. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para aumentar tanto la producción como el valor del café en el país. La inversión en la industria se considera fundamental, ya que la economía de Burundi se ha visto destrozada por el conflicto. En este sentido, para 2011 tenía uno de los ingresos per cápita más bajos del mundo, con un 90% de la población que dependía de la agricultura de subsistencia. Las exportaciones de café y té combinadas representan aproximadamente el 40% de los ingresos totales en divisas (el café es el 23%, el té el 16% y las exportaciones de oro alrededor del 23%). Es claro que la producción cafetos se está recuperando pero aún no ha alcanzado los niveles de principios de los años ochenta. Después de años de conflicto, no hay fincas cafetaleras en Burundi. En cambio, hay entre 600.000 y 800.000 caficultores (en su mayoría pequeños propietarios, con un tamaño medio de parcela de 0,12 hectáreas y 200 árboles) que responden por el cultivo. Recientemente, estos productores se han vuelto más organizados, por lo general centrados en una de las 283 estaciones de lavado (a partir de 2018). Antes de 2008, la mayoría de las estaciones de lavado eran de propiedad estatal, pero un proyecto del Banco Mundial llevó a la privatización del sector cafetero de Burundi, que hizo posible que las empresas y las cooperativas pudiesen ser dueñas de estaciones de lavado y molinos.  Hoy en día, 1/3 de estas estaciones se han vuelto privadas. Dentro de cada región, estas se agrupan en SOGESTALs (Société de Gestion des Stations de Lavage), que son efectivamente organizaciones de gestión para grupos de estaciones de lavado. Además, el desarrollo de la calidad en los últimos años se ha dirigido a través de estas instituciones. En 2016 comenzó un proyecto de café de $55 millones financiado por el Banco Mundial: el Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Cafetero, que mejoró la producción en más del 15% entre 2016 y 2018 al otorgar a los agricultores subsidios para fertilizantes e insecticidas, subvenciones para bicicletas, capacitación, así como motocicletas y vehículos a los agrónomos.

Geografía

La geografía de Burundi se adapta bien al café. Gran parte son montañas, que proporcionan las altitudes y climas necesarios (1200-2000 metros). Por su parte, la cosecha suele ir de marzo a julio. Los granos de Burundi están completamente lavados y suelen  ser de la variedad Borbón, aunque también se cultivan otras especies.

Procesamiento y Comercio

Hoy, el café, y su éxito, es vital para la economía de la nación puesto que es su principal exportación, superando ligeramente al oro en términos de valor. A propósito, se estima que entre 600.000 y 800.000 caficultores participan en su producción, con un tamaño de parcela promedio de 0.12 hectáreas y ~ 200 árboles. Si un pequeño agricultor no es dueño de cafetos, conoce a alguien que sí lo es.

Actualmente, el gobierno establece un precio mínimo de cereza para proteger a los cafeteros, pero cuando el mercado es extremadamente bajo, puede ser un desafío para las cooperativas, por ejemplo, cubrir su costo total de producción.

Como se mencionó, Burundi tiene alrededor de 283 estaciones de lavado y 8 molinos secos en todo el territorio (tanto de propiedad privada como de cooperativa), pero concentrados en las provincias del norte y centro. Hasta hace poco, se mezclaban los cafés de todas las estaciones dentro de cada SOGESTAL. Por consiguiente, esto significaba que los granos exportados solo se podían rastrear hasta su SOGESTAL, que es ciertamente su región de origen.

En 2008, Burundi comenzó a adoptar el sector de los cafés especiales, lo que permitió una compra más directa y rastreable. Asimismo, adoptaron un proceso de lavado único que “doble fermenta o doble lava” sus variedades. Durante el procedimiento, primero se pone la cereza a flotar en un balde o en un recipiente de concreto para quitar el fruto no maduro (a los que se llama “flotadores”). Luego, la cereza se despulpa y se fermenta en seco en un período de12-24 horas, donde reposa en un tanque; seguido de un lavado en canales (con cafés de diferente calidad que van a diversos tanques según la densidad). Finalmente, se fermentará en húmedo o se remojará durante otras 12 horas antes de colocarlo en camas elevadas para clasificarlo y secarlo en los próximos 10 a 20 días, dependiendo del clima. Estos esfuerzos adicionales dan como resultado tazas excepcionalmente limpias y sabrosas. Al respecto, desde el año 2011 se ha celebrado en Burundi un concurso de calidad del café, llamado Prestige Cup (Taza de Prestigio). Es un precursor de la Taza de la Excelencia más establecida. En cuanto a los lotes de las estaciones de lavado individuales, estos se mantuvieron separados y clasificados por calidad, luego se vendieron en una subasta con su trazabilidad intacta.

Perfil de Sabor

Burundi está ganando rápidamente la reputación de producir un café excepcional. En esencia, sus granos ofrecen una nota brillante de frutas de hueso, una acidez jugosa y un cuerpo sedoso.

Los mejores cafés de la nación están lavados por completo y frecuentemente se componen de Borbón, aunque de igual forma se cosechan otras variedades. En muchos sentidos, existen semejanzas entre Burundi y su vecino Ruanda: los países tienen alturas y especies de cafetos similares; además, ambos enfrentan el desafío de no tener salida al mar, lo que puede dificultar la rápida exportación necesaria para que el café crudo llegue a las regiones consumidoras en buenas condiciones. Como en Ruanda, los cafetales de Burundi también son susceptibles al defecto de la papa.

Trazabilidad

Anteriormente se mezclaban los cafés de todas las estaciones de lavado dentro de cada SOGESTAL. Esto significaba que las exportaciones desde Burundi solo se podían identificar hasta su organización, la cual equivale a su región de origen.

Sin embargo, para 2008 la nación comenzó a adoptar el sector de especialidades, permitiendo una compra más directa y rastreable. Los granos de las estaciones individuales se clasificaron por separado según su calidad, para después ser vendidos en una subasta con una trazabilidad ideal. Probablemente veamos más variedades únicas e interesantes saliendo de Burundi en el futuro, además, con un gran potencial de calidad.

Regiones en Cultivo

Número de sacos de 60 kg en 2020: 257.000

Burundi es un territorio tan pequeño que en realidad no tiene áreas de cultivo distintas. En este sentido, el café crece en todo el país, dondequiera que haya tierra y altitud adecuadas. Se halla dividido en provincias y las fincas cafetaleras se agrupan alrededor de las estaciones de lavado (molinos húmedos).

Bubanza

Esta región se encuentra en el noroeste de Burundi.

Altitud: media de 1350 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Bujumbura Rural

Ubicado en la parte oeste de la nación.

Altitud: media de 1400 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Bururi

Se trata de una provincia del suroeste que contiene tres de los parques nacionales.

Altitud: media de 1550 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Cibitoke

Esta localidad se encuentra en el extremo noroeste de Burundi, cerca de la frontera con la República Democrática del Congo.

Altitud: media de 1450 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Gitega

Esta región central alberga uno de los dos molinos secos de propiedad estatal, utilizado para las etapas finales de preparación y control de calidad antes de la exportación.

Altitud: media de 1450 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Karuzi

Esta zona está ubicada un poco al oeste del centro burundés.

Altitud: media de 1600 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Kayanza

Esta provincia del norte, cerca de la frontera con Ruanda, tiene el segundo mayor número de estaciones.

Altitud: media de 1700 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Kirundo

Se trata de una región que se encuentra en la parte más septentrional del país.

Altitud: media de 1500 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Makamba

La provincia de Makamba es una de las más meridionales de Burundi.

Altitud: media de 1550 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Muramvya

Una pequeña localidad ubicada en la zona central de la nación.

Altitud: media de 1800 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Muyinga

Esta región limita con Tanzania en la frontera noreste del país.

Altitud: media de 1600 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Mwaro

Mwaro es otra pequeña provincia en el medio de Burundi.

Altitud: media de 1700 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Ngozi

Sin dudas, es la zona más concentrada para la producción de café, en el norte nacional, con el 25 por ciento de las estaciones de lavado.

Altitud: media de 1650 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL

Rutana

Esta región se encuentra en el sur de Burundi, al oeste del monte Kiziki, y cuenta con una estación de lavado.

Altitud: media de 1550 m

Cosecha: abril-julio

Variedades: Borbón, Jackson, Mibrizi y algunas variedades SL